Virus Críptico del Cannabis (CanCV) – ¿Qué se esconde tras el virus ‘invisible’ del cáñamo?
El Virus Críptico del Cannabis (CanCV) es un representante inusual entre los virus vegetales. A diferencia de los patógenos comunes, no causa síntomas y durante mucho tiempo pasó desapercibido. Solo las técnicas modernas de secuenciación lo hicieron visible, y los resultados sorprenden: Casi todas las plantas de cáñamo analizadas en el mundo están infectadas con CanCV.
Información general
- Nombre: Virus Críptico del Cannabis (CanCV)
- Taxonomía: Familia Partitiviridae, Género Betapartitivirus
- Genoma: ARN bicatenario (dsRNA), segmentado (2 segmentos)
- Viriones: Partículas isométricas de aprox. 30–40 nm, inestables fuera de las células
- Particularidad: Asintomático, completamente latente
Distribución y transmisión
El CanCV pertenece a los virus vegetales persistentes, lo que significa:
- No se transmite mecánicamente: No se propaga por herramientas, contacto, savia o injertos
- Sin vectores de insectos: No se transmite por pulgones, trips, etc.
- Sin propagación horizontal: No puede moverse entre plantas
- Transmisión exclusivamente vertical: Se transmite solo por semillas o células propagadas vegetativamente
Los estudios muestran que el 100 % de la descendencia de plantas infectadas también porta CanCV — independientemente de si el progenitor era macho o hembra.
Síntomas
El CanCV no causa síntomas visibles de enfermedad. El virus se replica en las células del huésped sin afectar el crecimiento, desarrollo ni el rendimiento. No hay evidencia de que el CanCV cause:
- Deformaciones en las hojas
- Inhibición del crecimiento
- Disminución de la floración
- Pérdida de resina
- o reducción de calidad
Por ello, durante mucho tiempo no fue considerado un patógeno y ahora se le reconoce como un “residente pasivo” de la planta.
Relevancia para cultivadores aficionados
Para los cultivadores domésticos, el CanCV es prácticamente irrelevante, ya que no causa daño ni puede propagarse. Sin embargo, es científicamente fascinante:
- El CanCV está ampliamente distribuido a nivel mundial, especialmente en genéticas antiguas
- Podría ser un vestigio de una coevolución de décadas entre el virus y el cáñamo
- Algunas hipótesis incluso sugieren un efecto protector (“protección cruzada”) contra virus más dañinos — aunque esto aún no ha sido probado
Dado que el CanCV no puede eliminarse (excepto mediante cultivo meristemático in vitro), sería completamente innecesario que los cultivadores aficionados intenten erradicarlo.
Detección
El CanCV solo puede detectarse mediante técnicas de biología molecular:
- RT-PCR para ARN bicatenario con cebadores específicos para CanCV
- Extracción de dsRNA y separación en gel
- Secuenciación de nueva generación (NGS) en análisis de viromas
No existen pruebas rápidas, ELISA ni otros métodos rutinarios, ya que el diagnóstico no tiene utilidad práctica cotidiana.
Manejo y prevención
Como el CanCV no es perjudicial, no se requiere ninguna acción. Sin embargo:
- Quienes buscan genéticas libres de virus (por ejemplo, para programas de reproducción) deben recurrir a la clonación meristemática o técnicas de cultivo de tejidos
- Dado que el CanCV se encuentra en prácticamente todas las semillas de cáñamo del mundo, no se puede evitar realmente
- Incluso las semillas certificadas probablemente lo contienen — pero es irrelevante
Conclusión
El CanCV no es un virus dañino en el sentido tradicional, sino una especie de “fósil celular” — un remanente de antiguas relaciones virus-huésped. Para los cultivadores aficionados, no tiene ninguna relevancia práctica y puede ignorarse sin problemas. El término “Críptico” debe tomarse literalmente aquí: oculto, invisible y silencioso.
Fuentes
- Ziegler, A. et al. (2012): Secuencia completa de un virus críptico del cáñamo (Cannabis sativa). Archives of Virology 157(2):383–385
- Miotti, N. et al. (2023): Guía de virología del cannabis. Viruses 15(7):1532
- Righetti, L. et al. (2018): No el único, pero sí el más singular: sobre el Cannabis cryptic virus. Eur J Plant Pathol 150(2):575–588
- ICTV – Comité Internacional de Taxonomía de Virus: Partitiviridae – Betapartitivirus